COLEGIO DE CIENCIAS Y
HUMANIDADES PLANTEL ORIENTE
PROFESORA: Martha Leticia
Hernández Valencia.
ASIGNATURA: TALLER DE LECTURA Y
REDACCIÓN E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL IV.
BORRADOR TRABAJO FINAL
“Feminicidios en el
Estado de México”
GRUPO: 420A
INTEGRANTES:
![*](file:///C:/DOCUME~1/GATEWAY/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/GATEWAY/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/GATEWAY/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/GATEWAY/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
1.- Introducción…………………………………………………………………………………..1
2.- Justificación……………………………………………………………………………………2
3.- Objetivos………………………………………………………………………………………..3
4.- Marco teórico………………………………………………………………………………….3
5.- Hipótesis y variables………………………………………………………………………4
6.- Metodología…………………………………………………………………………………….5
7.- Feminicidio………………………………………………………………………………………6
8.- Feminicidio en el Estado de México………………………………………………7
9.- Casos verídicos……………………………………………………………………………….9
10.- Causas del feminicidio…………………………………………………………………11
11.- Respuestas de las autoridades……………………………………………………11
12.- Conclusión……………………………………………………………………………………14
13.- Anexos………………………………………………………………………………………..15
14.- Bibliografía…………………………………………………………………………………..19
Introducción
El feminicidio, es
un problema social a nivel mundial sumamente grave y lamentable. En nuestro
país los índices de homicidios cometidos contra mujeres incrementan día a día y
la impunidad demuestra el poco o nulo interés por parte de las autoridades.
El Estado de México ocupa actualmente
el primer lugar en las regiones con más números de feminicidios al año, Siendo
junto con Chihuahua los lugares más peligrosos para la integridad de la mujer.
Justificación
Esta investigación
esta dirigida al público en general, pero especialmente a las mujeres.
Es un tema en donde
no se ve el interés por eliminar este problema dado que la gente esta muy poco
informada.
Elegimos este tema
ya que se nos hace sumamente importante para las mujeres, puesto que lo estamos
viendo en la actualidad, y sería de mucha ayuda difundir esta información entre
nosotras para estar prevenidas ante cualquier situación parecida que se nos
presente.
También para poder
informarnos acerca de lo que las autoridades han hecho por todas estas muertes,
y ver como podemos contribuir a que disminuyan los casos, y analizar las causas que llevan a que haya un
alto índice de mortalidad en toda la Republica mexicana pero especialmente el
Estado de México.
Objetivos
Identificar las
causas por las cuales en la actualidad en el Estado de México el machismo y la
falta de cultura sigue presente.
Determinar porque
las autoridades no prestan atención a estos casos de feminicidio.
Marco teórico
Laviolenciahacialamujersehaagudizadoenlos últimos años viéndose reflejadoen
los feminicidios, suscitados en el interiordela República.las
causas mas frecuentes son el machismo, y el crimen organizado, anteriormente
Cd. Juárez ocupaba el primer lugar en crímenes contra mujeres, ahora
el Estado de México llevaba la batuta siendo Ecatepec el municipio
considerado como el mas peligroso arrojando cerca de veinte feminicidios por
mes , la mayoría no salen a la luzpublica.¿La falta de cultura sobre
la equidad de genero es causante del feminicidio?
Hipótesis:
Implementar pena de muerte a los agresores de mujeres,
aportar cultura de la equidad en la educación desde edad temprana para
disminuir el machismo en la población e integrarla al programa educativo.
Organizar campañas en todas las delegaciones y municipios
con el fin de informar a la población acerca del feminicidio y disminuir
muertes de mujeres.
Variables:
El problema es que el machismo en la población viene
desde la antigüedad, ósea que la población
está muy acostumbrada a que una mujer debe de hacer lo que el hombre quiere y
en muchas ocasiones la mujer tiene el autoestima muy bajo y por eso se deja ser
golpeada, violada y esto conduce a casos peores como el asesinato.
Las autoridades no muestran el interés debido a estos
casos el cual las estadísticas muestran números elevados y cada año estos
aumentan en vez de disminuir.
Feminicidio
Definición
La expresión
feminicidio, encuentran su antecedente directo en la voz inglesa femicide, expresión desarrollada inicialmente
en el área de los estudios de género y la sociología por Diana Russell y Jane
Caputi a principios de la década de 19901.
Estas autoras
incluyen en este concepto las muertes violentas de mujeres. En efecto, ya desde
esta primera formulación femicide surge como expresión para evidenciar que la
mayoría de los asesinatos de mujeres por parte de sus maridos, novios, padres,
conocidos y también los cometidos por desconocidos por razones asociadas a su
género.
El femicidio
representa el extremo de un continuum de terror anti-femenino que incluye una
amplia variedad de abusos verbales y físicos, tales como violación, tortura,
esclavitud sexual (particularmente por prostitución), abuso sexual infantil
incestuoso o extra-familiar, golpizas físicas y emocionales, acoso sexual (por
teléfono, en las calles, en la oficina, y en el aula), mutilación genital
(clitoridectomías, escisión, infibulaciones), operaciones ginecológicas
innecesarias (histerectomías gratuitas), heterosexualidad forzada,
esterilización forzada, maternidad forzada (por la criminalización de la
contracepción y del aborto), psicocirugía, negación de comida para mujeres en
algunas culturas, cirugía plástica, y otras mutilaciones en nombre del
embellecimiento. Siempre que estas
formas de terrorismo resultan en muerte, ellas se transforman en femicidios2.
Se ha señalado que
esta expresión surge a partir de la insuficiencia que tendría la voz femicidio
para dar cuenta de dos elementos: la misoginia (odio a las mujeres) presente en
estos crímenes y la responsabilidad
estatal al favorecer la impunidad de éstos.
1La
expresión femicide fue usada por primera vez por Diana Russell en el Tribunal
Internacional sobre Crímenes contra las Mujeres celebrado en Bruselas, en 1976.
Luego, en 1990 junto con Jane Caputi pública el artículo Femicide: Speaking
The Unspeakable en la revista Ms.
(septiembre/octubre, 1990), que posteriormente
2Russell D. y Radford J., op. cit., nota 7. Destacado
nuestro
Feminicidio en el
estado de México
Los casos de
femenicidios en el estado de México han ido aumentado formidablemente, aunque el caso de los feminicidios en Ciudad Juárez (Chihuahua) es más conocido a
nivel internacional, el número de asesinatos de mujeres mexiquenses es muy
superior.
En los últimos seis años se duplicó el número de homicidios
dolosos contra mujeres en el estado más poblado del país, de acuerdo a cifras
de la Procuraduría General de Justicia estatal (PGJEM).
Mientras en 2005 se registraron 97 homicidios contra mujeres, para
el 2010 el número de asesinatos había aumentado a 200, es decir 106% en
cinco años, mientras que la población femenina sólo creció 8% en el mismo
periodo.
La mitad de las muertes se registraron en los municipios de
Ecatepec, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Chimalhuacán, Naucalpan, Tultitlan
e Ixtapaluca.1
De los 922
homicidios dolosos de mujeres, destaca que las autoridades ignoran o desconocen
quién es el homicida en el 56.72% de los crímenes y sólo en los casos donde el
asesinato fue cometido por una persona conocida (pareja, familiar o vecino), la
autoridad conoce la identidad del victimario (35.47%), contrario a esta
información, las autoridades han pretendido reducir la problemática del
feminicidio al ámbito familiar. Los feminicidios y la violencia contra la mujer en
México continúan en la impunidad, debido a que son problemas relacionados con
el machismo, la cultura del patriarcado y la desigualdad en la base estructural
entre los géneros, por lo que es un error de las autoridades mexicanas
considerar que al no mencionar el tema éste se resolverá solo, aseguró Raúl
Romeva, vicepresidente de la Comisión de la Mujer e Igualdad de Oportunidades
del Parlamento Europeo.
Agregó que el fenómeno debe ser tema
fundamental en la agenda política y comercial entre México y la Unión Europea,
con base en la cláusula democrática entre ambos.2
Para reportar un número menor de feminicidios,
entidades como el Estado de México y Chihuahua han recurrido a la manipulación de sus cifras de
accidentes de tránsito o a ignorar evidencias de violencia anteriores a la
muerte de las víctimas.3
Estos caso han aumentado notablemente y
ni la sociedad ni la ley se preocupa por hacer algo, ya que al gobierno le sale
más barato encubrir los casos que solucionarlos.
Y nosotros como sociedad demostramos la
falta de cultura que tenemos porque no por el hecho de tener genero distinto se
debe ser discriminado o maltratado.
1
periódico CNN México, por
Luis Brito, 01 de febrero del 2011
2
periódico la jornada, por
Emir Olivares Alonso, 15 de abril del 2011
3
periódico universia, 07 de
marzo del 2012-04-16
3.-Casos verídicos
A continuación
están algunos casos de feminicidios ocurridos en el Estado de México:
•“Ixtapaluca,
Méx. En la comunidad de San Francisco Acuautla, de este municipio, una
menor de edad fue ultrajada y asesinada por desconocidos, informó la Agencia de
Seguridad Estatal. La víctima no ha sido identificada. En lo que va del año
suman siete homicidios dolosos de mujeres en Ixtapaluca, La Paz y Valle de Chalco,
ubicados en la zona oriente de la entidad. El 17 de marzo, el Congreso local
aprobó por unanimidad diversas reformas para combatir la violencia de género,
entre las que destaca la tipificación del feminicidio
como delito, el cual se castigará con penas de 40 a 70 años de
prisión.”1
•“La Historia de Nadia
Nadia Alejandra vivía con su pareja,
Bernardo López desde 1998 en Villa Nicolás Romero. “En medio de golpizas,
amenazas verbales y demás vejaciones propinadas por su pareja, procrearon 3
hijos. En mayo de 2003, Nadia no regresó a su casa. Su madre María Antonia
Márquez la buscó durante días ante la completa indiferencia del esposo”, relató
la senadora.
La suegra “descubrió que Bernardo la había
secuestrado en un rancho en donde la golpeó y dejó gravemente herida”. La madre
y la hija acudieron al ministerio público estatal que acusó a Nadia por las
reacciones de su esposo Bernardo.
El 12 de febrero de 2004, Nadia apareció
muerta en el baño de su casa, con una soga y un cable de luz en el cuello. A
pesar de los indicios y antecedentes de violencia de género, el Ministerio
Público estatal determinó que la muerte se debió a un “suicidio”.
La madre de Nadia Alejandra, María Antonia
Márquez, consiguió después de seis años de clamar justicia que el hermano de su
yerno, Isidro López, fuera sentenciado a 42 años de prisión, pero éste apeó la
condena en febrero de 2011 y dos meses más tarde fue puesto en libertad.”2
•“En Metepec,
Estado de México, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC)
atendieron el llamado de vecinos del Barrio Santa Cruz, quienes descubrieron el
cadáver de una mujer de unos 40 años en un lote baldío. El cuerpo presentaba
múltiples heridas en la cabeza.
El caso se suma a
los más mil feminicidios registrados en la entidad que tiene la cifra récord de
este delito en el país, incluso por encima de Ciudad Juárez. Entre 2005 y
agosto de 2010, cuando gobernada Peña Nieto se tenían registrados 922 según la
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH).”3
Estas son pocas
historias de los graves feminicidios que suceden a diario solo en el Estado de
México en esta entidad es donde se ve un alto numero de casos y es alarmante
que los gobernantes de esta entidad no hagan nada con respecto al problema, sin
embargo se interesan en otras cosas sin importancia es algo muy decepcionante.
4.- Causas
del feminicidio.
Una de las causas
principales del feminicidio es el machismo, debido a que se a dado en la
sociedad desde décadas atrás y en la actualidad se ha conservando esta idea
equivocada, viéndose reflejada a la hora de que un hombre le pega a una mujer,
la maltrata, la viola a tal grado de llegar a asesinarlas.
Otra causa muy
común es la venta de órganos, se roban o
secuestran a las mujeres para extraerles
sus órganos y lucrar con ellos.
También él trafico
de mujeres es una causa muy importante, la cual
propicia a que se de el feminicidio.
Estas son las
principales causas por las cuales originan este problema, y para combatir este
problema se necesita de las autoridades para que les pongan un limite a los
asesinos, ya sea con pena de muerte, o en cárcel, y poder disminuir los casos
de feminicidio que se dan en la Republica.
5.- Respuestas de
las autoridades ante el feminicidio.
Las autoridades han
mostrado muy poco interés por este tema, ya que los índices de mortalidad por
feminicidio siguen aumentando. Si las autoridades actuaran ante esta situación
lo notaríamos rápidamente con la disminución de muertes.
En una entrevista
que le hicieron a la Senadora Adriana González, comenta que pidieron que
atendieran este problema al gobernador Enrique Peña Nieto y que sin embargo
hizo caso omiso, mostrando descaradamente la indiferencia ante este conflicto.
El Estado de México
ocupa el número 28 de 32 entidades federativas en tener mayor feminicidios.
A continuación
citare unas notas de lo que algunos han hecho por estos casos.
“Peña Nieto trae a las mujeres muertas, por número de
feminicidios en Edomex: PAN
Milenio
destaca que la diputada
panista Augusta Díaz de Rivera señaló que el primer lugar que ocupa el Estado
de México en cuanto
a feminicidios
demuestra que Enrique Peña Nieto, aspirante presidencial del PRI, “trae muertas
a las mujeres”.
De
inmediato, el PRI contestó las imputaciones y acusó al PAN de presentar datos falsos y manipulados
respecto a los índices de delincuencia en el Estado de México.
La
diputada presentó —junto con Juan Marcos Gutiérrez, vocero del PAN— lo que para
el PAN son tres de los diez “peores
fracasos” de Peña Nieto como gobernador del Estado de México.”4
En esta
cita sólo se nota como sólo por quedar bien con la sociedad Peña Nieto trajo a
las mujeres muertas, pero no hizo nada para tratar de eliminar este problema como
había mencionado anteriormente, solo causo más polémica entre partidos
políticos.
“La diputada federal del Partido de la
Revolución Democrática (PRD), Leticia Quezada adelantó que en el transcurso de
la semana, solicitará a la Secretaría de Gobernación (Segob) emitir una alerta
de género por los asesinatos de mujeres en el Estado de México.
En entrevista, Quezada Contreras consideró que la repercusión mediática del caso de la persona que violó y cometió asesinatos múltiples, César Armando Librado Legorreta alias "el Coqueto", ha evidenciado la ineficacia de las autoridades mexiquenses para garantizar la seguridad y los derechos de las mujeres.
"Los datos dados a conocer por compañeras del Estado de México son realmente escalofriantes: de enero de 2011 a lo que va de 2012 se han registrado 60 desapariciones de mujeres cada mes, cuatro mil 800 violaciones sexuales y mil casos de feminicidio, según datos de la Procuraduría estatal", agregó.
Recordó que el año pasado pleno del Sistema Nacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, del Instituto Nacional de las Mujeres desechó "por motivos políticos" la alerta contra dicha entidad; por ello, adelantó, solicitarán nuevamente a Segob emitir la alerta.
Asimismo exigió las todas la bancadas, en especial la del Partido Revolucionario Institucional (PRI), apoyar la propuesta para la alerta de género sea impulsada a nombre de la Cámara de Diputados.
La alerta de género es un mecanismo derivado de la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, la cual entró en vigor el 2 de febrero de 2007 y su reglamento fue publicado el 11 de marzo de 2008.” 5
En entrevista, Quezada Contreras consideró que la repercusión mediática del caso de la persona que violó y cometió asesinatos múltiples, César Armando Librado Legorreta alias "el Coqueto", ha evidenciado la ineficacia de las autoridades mexiquenses para garantizar la seguridad y los derechos de las mujeres.
"Los datos dados a conocer por compañeras del Estado de México son realmente escalofriantes: de enero de 2011 a lo que va de 2012 se han registrado 60 desapariciones de mujeres cada mes, cuatro mil 800 violaciones sexuales y mil casos de feminicidio, según datos de la Procuraduría estatal", agregó.
Recordó que el año pasado pleno del Sistema Nacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, del Instituto Nacional de las Mujeres desechó "por motivos políticos" la alerta contra dicha entidad; por ello, adelantó, solicitarán nuevamente a Segob emitir la alerta.
Asimismo exigió las todas la bancadas, en especial la del Partido Revolucionario Institucional (PRI), apoyar la propuesta para la alerta de género sea impulsada a nombre de la Cámara de Diputados.
La alerta de género es un mecanismo derivado de la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, la cual entró en vigor el 2 de febrero de 2007 y su reglamento fue publicado el 11 de marzo de 2008.” 5
Necesitamos juntarnos muchas personas para
pedir apoyo, para que las autoridades sientan presión y empiecen a actuar, tal
vez imponiendo castigos a los asesinos, violadores, o los machistas que
maltratan a las mujeres amas de casa. Ya que ninguna mujer merece ser
maltratada por nadie, y muchas de ellas no saben los derechos que tienen puesto
que la mayoría de la población ignora este tema.
Si
dejamos que este problema siga avanzando en un futuro podría tener
consecuencias mas graves, y la cuidad solo se volvería más insegura.
Conclusión
Creo que es muy
horrorizante ver reportajes, videos o cosas por el estilo de como los homicidas
a veces son tan sínicos en como violan, estrangulan, matan a las mujeres sin
tener algún remordimiento o culpa. La persona a veces no se pone a pensar que
él viene de una mujer, puede tener hermanas, esposa e hijas que les puede pasar
lo mismo, que él le ha hecho a otras mujeres.
En las regiones
donde hay crímenes contra mujeres hay otras formas de violencia contra ellas
que están presentes en la vida social, de forma constante, tolerada socialmente
y por las autoridades, que crean un clima de impunidad.
Las autoridades
deben poner realmente mas atención y no ignorar este tipo de violencia contra
las mujeres y no pensar que con un golpe no puede pasar nada.
Orientar a las
mujeres a que el primer golpe que se presente no quedarse calladas y denunciar,
así para radicar la violencia contra la mujer, así como formar asociaciones que
ayuden y orienten a la mujer sobre sus derechos.
Averiguamos
que en México no sólo hay crímenes violentos contra mujeres en el Estado de
México, sino que también los hay en otras ciudades del país, por ejemplo Ciudad
Juárez.
La
denuncia de parte del movimiento de mujeres y de derechos humanos acerca de la
impunidad que ha acompañado los feminicidios en Ciudad Juárez ha dado la vuelta
al mundo.
En
el caso del Estado de México la mitad de las muertes se registraron en los
municipios de Ecatepec, Netzahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Chimalhuacán,
Naucalpan, Tultitlan e Ixtapaluca.
Salvo
Toluca, capital del estado, los municipios con más incidencia se encuentran en
la zona metropolitana del Valle de México y en conjunto alcanzan una población
de casi 6 millones de habitantes, la mitad de ellos mujeres.
ANEXOS:
CIBEROGRAFÍA